jueves, 14 de octubre de 2010

Clasicismo: características- Joseph Haydn

Durante el siglo XVIII Europa vive una serie de levantamientos y acontecimientos políticos que llevarían a la revolución francesa. 
Las ideas de Voltaire y Rousseau eran muy tenidas en cuenta, sobre todo lo referente a la libertad dentro de la cual debe vivir el hombre porque nace libre (“El contrato social” de Rousseau sostiene esto último a la vez que la idea que es la sociedad la que lo corrompe. Se comienza a creer también en la igualdad de los individuos independientemente de cuál haya sido su cuna o cuál sea su posición social. 
Es en este momento que comienzan a formarse una serie de organizaciones basadas en la tolerancia, el amor fraternal y el conocimiento entre las cuales se destacó la masonería.


Clásico significa que tiene valor permanente.

En pintura habrá un predominio de la línea y una interesante búsqueda en el equilibrio del color.

En la música encontramos obras muy equilibradas, de contenido bello, no se excede en reflejar emociones extremas, aunque algunos compositores se exceden como Mozart con su Réquiem

 
Entre la gente culta se nota un renovado interés por las civilizaciones de la antigüedad, debido al redescubrimiento del arte griego (en especial después del descubrimiento de Herculano y Pompeya), con el consecuente rechazo del Rococó por su frivolidad y la creencia de que el arte debía servir a una intención moral y ética, mejorar la humanidad. 
Desde el punto de vista económico cabe destacar que era común que el ciudadano de buena posición se convirtiera en mecenas, aunque el sostenedor más importante de los conciertos fue el mismo público, ya que en esta época el concierto público pago comienza a ser un hecho frecuente. Este hecho dio como resultado el que la música llegara a un público mucho mayor y el que tomara auge el músico aficionado, para el también se compuso mucha música de menor dificultad en cuanto a su ejecución. 

Clasicismo vienés: Aunque este período fue muy breve en comparación con otros períodos, se define como un momento de equilibrio en las formidables tensiones que se ejercen entre la voluntad estabilizadora de la tonalidad en su madurez y las premisas de un romanticismo incipiente. Es en este período donde se produce la génesis del cuarteto de cuerda y de la sinfonía y desaparecen numerosos géneros barrocos. 

Al ocaso del Barroco y nacimiento del clásico suelen relacionarse la muerte de J. S. Bach en 1750 y la muerte de Beethoven en 1827. El comienzo de la transición se produce con el estilo galante francés, el nuevo tono italiano, el rococó y el estilo sentimental de las escuelas de Mannhein, Berlín y Viena, en donde hallamos al joven Franz Joseph Haydn. 
En cuanto a música, la segunda mitad del siglo XVIII se caracteriza por la llegada definitiva de la tonalidad y la supremacía musical germana. La sustitución del clavicémbalo por el piano y la rápida desaparición del bajo continuo caracterizan esta nueva etapa europea. La trompa adquiere junto al clarinete un lugar relevante dentro de la música clásica. 

Las características generales de la música clásica podemos decir que son las siguientes: 
- Se busca una música delicada, muy brillante, alegre y plástica. 
- La melodía toma una importancia enorme y se convierte en el elemento básico de esta música. Para encontrar estas melodías se va a recurrir a la música popular, música folklórica. 
- Las melodías se construyen de tal forma que reflejan la perfección con frases de ocho compases, o de dieciséis. Es decir se crean melodías enormemente regulares. 
- Se pierde el ritmo mecánico del Barroco a favor de ritmos más naturales y variados. 
- Se buscan tonalidades fáciles y simples con preferencia de los tonos mayores sobre los menores. 
- El Clasicismo se expresa a través de la forma sonata.



Forma Sonata

Una nueva forma surge en este periodo, aunque con un vocablo ya utilizado en el pasado, la forma sonata. La sonata clásica no se corresponde en lo formal con la sonata barroca.  Este tipo de forma se convierte en el primer movimiento de las sonatas para instrumentos solistas, o de cuartetos y obras sinfónicas tales como conciertos y sinfonías. La característica más importante es la presencia de dos temas contrastantes, o sea el bitematismo.

Su estructura básica es la siguiente:

  1. Sección expositiva o exposición: se presentan el tema A que está en modo mayor y el B en la dominante, ambos unidos por un pasaje de transición, llamado puente. La sección expositiva por lo general se repite. Si el tema A estaba en tono menor  el tema B se encontraba en la relativa mayor. Cuando esto se replanteaba en la reexposición ambos temas tenían la tonalidad original de la sonata (por supuesto que no todas las sonatas tenían estas reglas, y como siempre son muy interesantes las excepciones a ellas)
  2. Sección de desarrollo: es de elaboración. Se suelen tomar elementos de la exposición o utilizar nuevos de forma libre. A esta sección le sigue la
  3. Sección de reexposición donde se vuelven a escuchar los temas A y B unidos por el puente y luego una gran coda final.



El tema con variaciones

Fue muy utilizada como obra independiente o en algún movimiento de sonata, sinfonía o concierto. Consiste en la presentación de un tema al que se le van haciendo diferentes modificaciones y elaboraciones, en su aspecto rítmico,  instrumental, armónico, melódico. Las variaciones de número indeterminado por lo general conservan la misma estructura  sintáctica que el tema original. El tema puede ser propio o sacado de algún tema popular
 



Características musicales

La melodía:

La melodía, estrechamente ligada a la armonía es de estilo simple, simétrico,  reiterativo y predecible.

Las frases eran equilibradas no solo en cuanto a la duración, sino también con respecto a los momentos que generaban tensión y reposo.

Prevalece un tipo de melodía frecuentemente estructurada en oraciones de 8 o 16 compases, de dos frases similares, suspensiva-conclusiva.

La melodía está  adaptada a la curva de la voz humana. Aunque fuera para instrumento la melodía adquiere una particular inflexión, casi vocal




La armonía:

Se utilizan los acordes perfectos mayores y menores, llamados tríadas, formados por tres sonidos superpuestos en intervalos de terceras. Cada acorde tiene su lugar y función. Las funciones más importantes son las que cumplen los acordes de Tónica  o primer sonido de la escala (sensación de reposo), Dominante  que es el quinto sonido (sensación de tensión) y Subdominante o cuarto grado.

La melodía y la armonía están estrechamente relacionadas. Es común encontrar melodías cuyas notas configuran un acorde perfecto mayor o menor.

Las modulaciones  se efectúan a tonalidades cercanas.



El ritmo:

Se utiliza el ritmo pulsado influido por danzas y canciones populares. La mayoría de la música fue escrita en compases de dos, tres,  y cuatro tiempos de subdivisión binaria, o de dos tiempos de subdivisión ternaria. Igualmente se encuentran ejemplos de ritmo libre en los recitativos de las óperas  y en los momentos de las cadenzas de los conciertos para solista y orquesta



La textura:

Se deja de utilizar el bajo continuo barroco y la compleja armonía. La polifonía horizontal se reserva para la elaboración de ideas ya expuestas. Predomina la textura de melodía acompañada. Se usa el bajo Alberti, que utiliza las notas del acorde en forma de arpegio



Los medios sonoros:

El piano reemplaza al clave y se convierte en el principal instrumento del clasicismo. El laúd y el órgano caen de desuso. La música se torna de difícil transcripción, ya que cada vez será más pensada para su medio específico. En la corte de Mannheim, Alemania, surge la conformación de la orquesta sinfónica, una agrupación mayor que la orquesta barroca. Así se distribuían sus instrumentos:

Cuerdas: 22 violines, divididos en primeros y segundos, 4 violas, 4 chelos, un contrabajo

Vientos:

Maderas: 2 flautas traveseras, 2 oboes, 2 clarinetes y 2 fagotes (maderas por dos)

Metales: 2 cornos, 2 trompetas

Percusión: dos timbales
Con los colores de la orquesta aparecen los fuertes contrastes entre crescendos y diminuendos y las indicaciones de rallentando y acelerando

Joseph Haydn (1732-1809) 

 
El hecho más importante en su vida como compositor fue el haber sido llamado para trabajar como compositor de la familia Esterhazy, muy aficionada a la música. 
Haydn fue amigo de Mozart, y también como éste pertenecía a la masonería; además conoció a Beethoven (que estudió con él). 
Considerado padre de la sinfonía, la sonata y el cuarteto de cuerdas aunque estas formas ya existían, pero él las desarrolló con éxito. De origen humilde, estudió música con un pariente de apellido Frank y luego en Viena. 
 
 Entre sus principales obras se puede mencionar: Sinfonía Nº 31 en re menor (Con la llamada de la trompa). Sinfonía Nº 45 en fa sostenido menor (Los adioses); Concierto en re mayor para clave y orquesta Op. 21; Sinfonía Nº 88 en sol mayor. Sinfonía de los juguetes. Sinfonía Nº 92 en sol mayor (Oxford). Cuarteto en do mayor (Emperador); La creación (oratorio). Las estaciones (oratorio)

No hay comentarios:

Publicar un comentario