El Renacimiento se
origina como consecuencia de la difusión en Europa de las ideas del Humanismo.
Movimiento filosófico, que sitúa al hombre como centro de las manifestaciones
humanas. Se deja de lado la teoría Teocentrista para pasar al Antropocentrismo:
El hombre como centro de todo quehacer.
Este período comienza a
finales del S´ XIV y finaliza alrededor de 1600. Hay varios centros de
desarrollo artístico tanto en pintura, en arquitectura como en música. La idea
era revitalizar la estética y el ideal de belleza greco-romana. Ésta idea surge
en Florencia principalmente, pero no fue el único centro: también encontramos
Flandes, Francia, España, Italia y el
resto de Europa. Por supuesto, que no se sabía cómo era la música en la Grecia
antigua, pero se va a desarrollar la polifonía iniciada en los finales de la
Edad media.
Su desarrollo coincide
con la Edad Moderna. Durante este período se descubre América y se inventa la
imprenta.
Dos ideas fueron tomando fuerza consciente en la teoría renacentista: los agrupamientos graduales de los esquemas de escalas modales en los modos mayor y menor y el reconocimiento de la tríada como unidad vertical. Ya no era indispensable la matriz de un canto llano para una composición musical. Tomaron su lugar las técnicas imitativas que distribuían la actividad musical entre todas las partes y las trataban de igual manera. La estructura musical se convirtió en una serie de “puntos” de imitación separados por cadencias claras y se consideró a la sustancia musical como algo nuevo y único, más que un procesamiento y comentario de materiales preexistentes. En síntesis, se hizo posible la composición “libre”. La polifonía será mucho más equilibrada.
La
música puede ser vocal o instrumental. Los compositores componían tanto música
religiosa como profana. El madrigal será la forma polifónica por excelencia.
Los primeros pasos
La escuela franco – flamenca abarca la segunda mitad del siglo XV hasta aprox. 1600 continuando el estilo de la escuela de Borgoña e incluyendo a los compositores del norte de Francia y los países bajos. Luego se expandió por toda Francia, Alemania, Italia, Inglaterra y España. Los primeros compositores importantes son Ockeghem y Obrecht y utilizaron la imitación como recurso compositivo.
En una segunda etapa, encontramos a Josquin des Pres, quien realiza obras a 4 y 5 voces tanto profanas como religiosas (misas y motetes). Otros compositores de esta época son Pierre de la Rue y Orlando Di Lasso. En el ámbito profano las formas más utilizadas son las canciones y rondó.
Alemania:
En este momento de la historia, era el único lugar de Europa donde se seguía componiendo monodia. Surgen los maestros cantores o “Meistersänger” quienes para componer, poseían estrictas reglas que debían observar los alumnos para acceder al status de los mencionados maestros. El más famoso compositor de canciones o “Lieder “(en alemán) fue Hans Sachs.
Inglaterra
El carol o villancico fue la música popular inglesa por excelencia y alrededor del S´XV se convirtió en polifónico y ya no era danzado. Los madrigales eran semejantes a los italianos pero de carácter más popular, de tipo contrapuntístico imitativo y se desarrolló con figuras tales como Tallis, Morley, Wilkes y Wilby.
El ayre era menos contrapuntístico y de tipo estrófico. Se lo solía acompañar con laúd o en grupos instrumentales, de violas de gamba. Aquí aparece la figura de John Dowland, uno de los más importantes laudistas de la época.
El ayre era menos contrapuntístico y de tipo estrófico. Se lo solía acompañar con laúd o en grupos instrumentales, de violas de gamba. Aquí aparece la figura de John Dowland, uno de los más importantes laudistas de la época.
España
Los villancicos son obras en estilo madrigalesco, escrita a varias voces (entre 3 y 5) que alternan con un estribillo con letra siempre igual con varias estrofas de texto cambiante. La polifonía no era muy compleja y se hallan reunidos en cancioneros. Algunos de estos son “Cancionero de Palacio” de la época de los Reyes católicos, Cancionero de Colombina, Cancionero de Upsala, etc. Además podemos encontrar ensaladas
que eran un tipo de madrigal burlesco y pícaro.
Renacimiento Pleno
El Renacimiento significó un período de sorprendente despertar cultural. Fue la era en que el arte, la arquitectura, la literatura y la música comenzaron a florecer más allá de las sombrías limitaciones impuestas por la Iglesia. Había música por doquier y se escuchaba en los castillos, los palacios y en las iglesias. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y estar regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.
Se dice que “Renacimiento” significa “volver a nacer”, y una de las principales características es el interés por la cultura. (Antigua Grecia y Roma) Surge la figura del mecenas, se propone la división del estado y la iglesia. Es también la época de los grandes viajes con el objetivo de descubrir nuevos mundos (Colón, Magallanes etc.) En la época medieval todo giraba entorno a Dios. En el Renacimiento, el hombre pasó a ocupar el centro del universo, esta época fue denominada Humanismo, tanto se refería a la filosofía como a la literatura. Más tarde la nobleza es sustituida por la burguesía, prefiriendo las riquezas, el placer, los valores humanos y la belleza en vez de las guerras. Esta época era de esplendor cultural, para los artistas fue su “época dorada”.
El surgimiento de la imprenta en Europa contribuyó a la difusión de la música escrita. Las primeras ediciones musicales, por razones comerciales, fueron series de danzas destinadas a ser ejecutadas durante las fiestas o por grupos de aficionados.
Música para danzar
Ésto va a provocar una serie de composiciones para danzas exclusivamente. Las danzas populares se transformaron en bailes sociales en los castillos y palacios de la nobleza. Los cortesanos descubrieron los bailes de parejas.
Pavana: como todas las danzas de la época, la pavana fue un baile grupal en el que variaban las parejas danzantes. De compás binario. El nombre provino de la ciudad de Padua. Fue una danza cortesana solemne, que antecedía a un saltarello o una gallarda. Esta danza lenta y majestuosa sirvió de introducción a la suite orquestal alemana en el siglo XVII.
Gallarda: solía interpretarse después de la pavana y era una danza rápida de compás ternario. Su origen se atribuye a Italia, donde se la conocía como romanesca también, y cuyo nombre deriva de gigolane, dar puntapiés. Su coreografía se caracterizaba por los saltos y movimientos enérgicos de la pierna. Uno de sus antecedentes es el turdión.
Branle: El branle (o bransle) es un estilo de danza y forma musical del siglo XVI originario de Francia en el que el movimiento principal es lateral, y se bailaba en parejas o en un grupo formando líneas o círculos. Compás binario.
Saltarello. (Saltar) De origen italiano, corresponde al francés pas de brebant, y se ejecutaba a ritmo de ¾ siendo una danza rápida y de gran dinamismo.
Música para danzar
Ésto va a provocar una serie de composiciones para danzas exclusivamente. Las danzas populares se transformaron en bailes sociales en los castillos y palacios de la nobleza. Los cortesanos descubrieron los bailes de parejas.
Podemos encontrar
numerosas danzas de ritmo marcado, con un solo tema que se repite. Eran formas
breves ejecutadas en claves, violas, laúdes.
Volta:
Su nombre viene dado porque
las damas eran levantadas muy alto en el aire por sus compañeros mientras ellos
giraban, también se le llamaba cabriola.Pavana: como todas las danzas de la época, la pavana fue un baile grupal en el que variaban las parejas danzantes. De compás binario. El nombre provino de la ciudad de Padua. Fue una danza cortesana solemne, que antecedía a un saltarello o una gallarda. Esta danza lenta y majestuosa sirvió de introducción a la suite orquestal alemana en el siglo XVII.
Gallarda: solía interpretarse después de la pavana y era una danza rápida de compás ternario. Su origen se atribuye a Italia, donde se la conocía como romanesca también, y cuyo nombre deriva de gigolane, dar puntapiés. Su coreografía se caracterizaba por los saltos y movimientos enérgicos de la pierna. Uno de sus antecedentes es el turdión.
Branle: El branle (o bransle) es un estilo de danza y forma musical del siglo XVI originario de Francia en el que el movimiento principal es lateral, y se bailaba en parejas o en un grupo formando líneas o círculos. Compás binario.
Saltarello. (Saltar) De origen italiano, corresponde al francés pas de brebant, y se ejecutaba a ritmo de ¾ siendo una danza rápida y de gran dinamismo.
Otras danzas son el Canario, la
Courante, la Volta, la Gavota, etc.
´
Difusión del lenguaje flamenco: Italia
Difusión del lenguaje flamenco: Italia
Italia recoge la herencia flamenca y llegará al apogeo del contrapunto y la técnica polifónica.
Como rasgo más importante de este proceso es la potenciación del sentido del texto, sobreponiendo la línea melódica vocal sobre cualquier otra y dotándola de una gran expresividad dramática. Buena muestra de ello serán los madrigalistas, que utilizan textos dramáticos, siendo entre ellos Claudio Monteverdi uno de los principales.
El madrigal deriva de la “Frottola” composición muy sencilla, acórdica y popular. En esta primera época el madrigal era a 3 o a lo sumo a 4 partes. Luego, las partes aumentan adquiriendo un carácter imitativo, semejante al motete, con dependencia mayor del texto. Se destacan Andrea Gabriela y Orlando di Lasso.
En una tercera etapa de experimentación sobre todo en el plano armónico, se utiliza la disonancia como elemento expresivo. En esta etapa se destacan: Luca Marenzio y Carlo Gesualdo.
El madrigal deriva de la “Frottola” composición muy sencilla, acórdica y popular. En esta primera época el madrigal era a 3 o a lo sumo a 4 partes. Luego, las partes aumentan adquiriendo un carácter imitativo, semejante al motete, con dependencia mayor del texto. Se destacan Andrea Gabriela y Orlando di Lasso.
En una tercera etapa de experimentación sobre todo en el plano armónico, se utiliza la disonancia como elemento expresivo. En esta etapa se destacan: Luca Marenzio y Carlo Gesualdo.
Francia
La chanson polifónica surge hacia el 1500 con un estilo contrapuntístico imitativo, cuyos representantes fueron: Josquin, Janequin y Le Jeune. Parecido al motete pero de ritmo más punzante con tendencia a la textura homorritmica. Paralelamente al desarrollo vocal se da otro hecho de gran trascendencia: la música instrumental se libera de su servidumbre de la voz y emprende un camino propio, expresándose sin el apoyo de texto alguno. El compositor más destacable de este primer renacimiento fue Guillaume Dufay. También Gilles Binchois fue un compositor destacado de canciones en el nuevo estilo.
Escuela Veneciana
La “cappella” de San Marcos fue de las más importantes de Europa en el siglo XVI, debido a su especial arquitectura (galerías laterales), se desarrolló allí un particular estilo musical basado en la búsqueda del eco y la contraposición de grupos de voces e instrumentos utilizados especialmente para la música ceremonial. Se puede mencionar aquí a Andrea y Giovanni Gabrieli.
¿Qué caracterizaba la música del Renacimiento?
El ritmo y la melodía: Ya se hacia uso de la indicación del compás al inicio de una partitura, aunque todavía no se utilizaba las líneas divisorias, se seguía un tipo de pulsación llamado tactus. Se continuó basándose en los modos antiguos, pero los compositores utilizaban cada vez con más libertad las notas alteradas, fueron llamadas así por no pertenecer al modo en el que se escribía la obra. La armonía y la textura: Igual que en la pintura se inició el arte en perspectiva, la música también intentó encontrar esta profundidad en sus armonías.
Una de las diferencias más notables entre la época medieval y el Renacimiento a la hora de componer música se encontraba en la textura. La forma que tenían los compositores de escribir sus obras. En el Renacimiento los compositores preferían que las voces formaran un conjunto único y que siguieran el mismo texto, en cambio en la Edad Media era distinto. Con mucha frecuencia se hacia uso de la imitación. Era definido como: cuando una voz introducía un nuevo tema rápidamente, era imitado o copiado por otra voz.
La música religiosa
La música de la Reforma
La mayoría de obras fueron escritas para ser cantadas a cappella (para las voces de capilla o coro). Actualmente esta expresión es utilizada para designar cuando se canta sin acompañamiento de instrumentos. Las formas musicales religiosas se seguían escribiendo básicamente misas y motetes en estilo polifónico, normalmente a cuatro voces. Un tipo muy curioso de misas renacentistas son las llamadas misas parodia (cantus firmus medieval).
La Reforma protestante fue un hecho muy importante en la evolución de la música religiosa. Martín Lutero dio una importancia básica a la música situándola en segundo lugar, después de la Teología y consideró que el pueblo se sentiría más integrado en las celebraciones litúrgicas si podía cantar en su propia lengua y no en latín. Fue ayudado por el maestro de capilla Johann Walter. Partiendo de melodías sencillas, populares o conocidas: así, cambiando las letras profanas por religiosas, se creó un repertorio de cantos llamados corales.
La liturgia luterana se centraliza musicalmente en el Coral, que es cantado por toda la congregación. De textura homorrítmica (la voz superior realiza la melodía y la armonía restante queda a cargo del órgano). Tuvo especial importancia en Alemania.
La liturgia luterana se centraliza musicalmente en el Coral, que es cantado por toda la congregación. De textura homorrítmica (la voz superior realiza la melodía y la armonía restante queda a cargo del órgano). Tuvo especial importancia en Alemania.
Lutero consiguió que todo el pueblo participara cantando en las celebraciones protestantes.
En Inglaterra, se sumaron a la ruptura con la iglesia católica, cuando Enrique VIII funda la Iglesia Anglicana. La música que mejor representa a esta nueva iglesia, será el Anthem, que es una composición para coro con o sin voces solas y acompañamiento cantado. Es el equivalente al coral luterano. Había 2 clases: full anthem (cantado por el coro) y Verse (partes corales intercaladas con fragmentos para solos de voces). Los principales exponentes fueron: William Byrd, Tomas Tallis, y Thomas Morley
En Inglaterra, se sumaron a la ruptura con la iglesia católica, cuando Enrique VIII funda la Iglesia Anglicana. La música que mejor representa a esta nueva iglesia, será el Anthem, que es una composición para coro con o sin voces solas y acompañamiento cantado. Es el equivalente al coral luterano. Había 2 clases: full anthem (cantado por el coro) y Verse (partes corales intercaladas con fragmentos para solos de voces). Los principales exponentes fueron: William Byrd, Tomas Tallis, y Thomas Morley
La contrarreforma
La respuesta de la iglesia católica a la Reforma protestante fue el Concilio de Trento (1545-1563), en el que se impulsó la Contrarreforma, se hicieron aún más estrictas las normas para escribir música religiosa católica, con intentos de volver al canto gregoriano (abandonando la polifonía) para que el texto pudiera ser comprensible. Incluso se habló de dejar de cantar en las celebraciones. Esta normas tan estrictas hicieron que los compositores no buscaran nuevas técnicas, sino que perfeccionasen las ya existentes, dando lugar a las composiciones más interesantes de la música religiosa renacentista. Los compositores que tuvieron su máximo exponente en el siglo XVI: Giovanni Pierluigi da Palestrina (Italia), Orlando di Lasso (Países Bajos), y Tomás Luis de Victoria (España).
Palestrina estuvo considerado el mejor maestro del estilo imitativo. Con la Misa del Papa Marcello quedó demostrado que la polifonía era compatible con los principios del Concilio de Trento.
Palestrina estuvo considerado el mejor maestro del estilo imitativo. Con la Misa del Papa Marcello quedó demostrado que la polifonía era compatible con los principios del Concilio de Trento.
España
Las misas, los motetes e himnos tuvieron entre sus principales compositores a Tomás Luis de la Victoria, Francisco Guerrero.
Instrumentos musicales
El lugar destacado lo tuvo el Laúd, instrumento renacentista por excelencia, hasta que el clave lo destrona en el barroco. Podemos mencionar también dentro de las cuerdas: la cítara, la guitarra morisca o sarracena (híbrido entre el laúd y la guitarra), la familia de las violas (de gamba y da braccio) En vientos se pueden encontrar: la chirimía, la flauta dulce o de pico, el cromorno entre otros. También podemos mencionar en teclados: el clavicordio y el órgano.
Bibliografía para el trabajo práctico
En los siguientes links podrán bajar el material necesario.