domingo, 22 de agosto de 2010

El Renacimiento



El Renacimiento se origina como consecuencia de la difusión en Europa de las ideas del Humanismo. Movimiento filosófico, que sitúa al hombre como centro de las manifestaciones humanas. Se deja de lado la teoría Teocentrista para pasar al Antropocentrismo: El hombre como centro de todo quehacer.

Este período comienza a finales del S´ XIV y finaliza alrededor de 1600. Hay varios centros de desarrollo artístico tanto en pintura, en arquitectura como en música. La idea era revitalizar la estética y el ideal de belleza greco-romana. Ésta idea surge en Florencia principalmente, pero no fue el único centro: también encontramos Flandes, Francia,  España, Italia y el resto de Europa. Por supuesto, que no se sabía cómo era la música en la Grecia antigua, pero se va a desarrollar la polifonía iniciada en los finales de la Edad media.

Su desarrollo coincide con la Edad Moderna. Durante este período se descubre América y se inventa la imprenta.

Dos ideas fueron tomando fuerza consciente en la teoría renacentista: los agrupamientos graduales de los esquemas de escalas modales en los modos mayor y menor y el reconocimiento de la tríada como unidad vertical. Ya no era indispensable la matriz de un canto llano para una composición musical. Tomaron su lugar las técnicas imitativas que distribuían la actividad musical entre todas las partes y las trataban de igual manera. La estructura musical se convirtió en una serie de “puntos” de imitación separados por cadencias claras y se consideró a la sustancia musical como algo nuevo y único, más que un procesamiento y comentario de materiales preexistentes. En síntesis, se hizo posible la composición “libre”. La polifonía será mucho más equilibrada.


La música puede ser vocal o instrumental. Los compositores componían tanto música religiosa como profana. El madrigal será la forma polifónica por excelencia.
 
Los primeros pasos

La escuela franco – flamenca abarca la segunda mitad del siglo XV hasta aprox. 1600 continuando el estilo de la escuela de Borgoña e incluyendo a los compositores del norte de Francia y los países bajos. Luego se expandió por toda Francia, Alemania, Italia, Inglaterra y España. Los primeros compositores importantes son Ockeghem y Obrecht y utilizaron la imitación como recurso compositivo.






 En una segunda etapa, encontramos a Josquin des Pres, quien realiza obras a 4 y 5 voces tanto profanas como religiosas (misas y motetes). Otros compositores de esta época son Pierre de la Rue y Orlando Di Lasso. En el ámbito profano las formas más utilizadas son las canciones y rondó.



Alemania:

En este momento de la historia, era el único lugar de Europa donde se seguía componiendo monodia. Surgen los maestros cantores o “Meistersänger” quienes para componer, poseían estrictas reglas que debían observar los alumnos para acceder al status de los mencionados maestros. El más famoso compositor de canciones o “Lieder “(en alemán) fue Hans Sachs.

Inglaterra

El carol o villancico fue la música popular inglesa por excelencia y alrededor del S´XV se convirtió en polifónico y ya no era danzado. Los madrigales eran semejantes a los italianos pero de carácter más popular, de tipo contrapuntístico imitativo y se desarrolló con figuras tales como Tallis, Morley, Wilkes y Wilby.




El ayre era menos contrapuntístico y de tipo estrófico. Se lo solía acompañar con laúd o en grupos instrumentales, de violas de gamba. Aquí aparece la figura de John Dowland, uno de los más importantes laudistas de la época.

España






Los villancicos son obras en estilo madrigalesco, escrita a varias voces (entre 3 y 5) que alternan con un estribillo con letra siempre igual con varias estrofas de texto cambiante. La polifonía no era muy compleja y se hallan reunidos en cancioneros. Algunos de estos son “Cancionero de Palacio” de la época de los Reyes católicos, Cancionero de Colombina, Cancionero de Upsala, etc. Además podemos encontrar ensaladas que eran un tipo de madrigal burlesco y pícaro.







Renacimiento Pleno

El Renacimiento significó un período de sorprendente despertar cultural. Fue la era en que el arte, la arquitectura, la literatura y la música comenzaron a florecer más allá de las sombrías limitaciones impuestas por la Iglesia. Había música por doquier y se escuchaba en los castillos, los palacios y en las iglesias. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y estar regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.

Se dice que “Renacimiento” significa “volver a nacer”, y una de las principales características es el interés por la cultura. (Antigua Grecia y Roma) Surge la figura del mecenas, se propone la división del estado y la iglesia. Es también la época de los grandes viajes con el objetivo de descubrir nuevos mundos (Colón, Magallanes etc.) En la época medieval todo giraba entorno a Dios. En el Renacimiento, el hombre pasó a ocupar el centro del universo, esta época fue denominada Humanismo, tanto se refería a la filosofía como a la literatura. Más tarde la nobleza es sustituida por la burguesía, prefiriendo las riquezas, el placer, los valores humanos y la belleza en vez de las guerras. Esta época era de esplendor cultural, para los artistas fue su “época dorada”.

El surgimiento de la imprenta en Europa contribuyó a la difusión de la música escrita. Las primeras ediciones musicales, por razones comerciales, fueron series de danzas destinadas a ser ejecutadas durante las fiestas o por grupos de aficionados. 

Música para danzar

Ésto va a provocar una serie de composiciones para danzas exclusivamente. Las danzas populares se transformaron en bailes sociales en los castillos y palacios de la nobleza. Los cortesanos descubrieron los bailes de parejas.
Podemos encontrar numerosas danzas de ritmo marcado, con un solo tema que se repite. Eran formas breves ejecutadas en claves, violas, laúdes.
Volta: Su nombre viene dado porque las damas eran levantadas muy alto en el aire por sus compañeros mientras ellos giraban, también se le llamaba cabriola.
Pavana: como todas las danzas de la época, la pavana fue un baile grupal en el que variaban las parejas danzantes. De compás binario.   El nombre provino de la ciudad de Padua. Fue una danza cortesana solemne, que antecedía a un saltarello o una gallarda. Esta danza lenta y majestuosa sirvió de introducción a la suite orquestal alemana en el siglo XVII.



Gallarda: solía interpretarse después de la pavana y era una danza rápida de compás ternario. Su origen se atribuye a Italia, donde se la conocía como romanesca también, y cuyo nombre deriva de gigolane, dar puntapiés. Su coreografía se caracterizaba por los saltos y movimientos enérgicos de la pierna. Uno de sus antecedentes es el turdión.


  
Branle: El branle (o bransle) es un estilo de danza y forma musical del siglo XVI originario de Francia en el que el movimiento principal es lateral, y se bailaba en parejas o en un grupo formando líneas o círculos. Compás binario.
 
 

 Saltarello. (Saltar) De origen italiano, corresponde al francés pas de brebant, y se ejecutaba a ritmo de ¾ siendo una danza rápida y de gran dinamismo.

Otras danzas son el Canario, la Courante, la Volta, la Gavota, etc.
 

´ 

 Difusión del lenguaje flamenco: Italia

Italia recoge la herencia flamenca y llegará al apogeo del contrapunto y la técnica polifónica.

Como rasgo más importante de este proceso es la potenciación del sentido del texto, sobreponiendo la línea melódica vocal sobre cualquier otra y dotándola de una gran expresividad dramática. Buena muestra de ello serán los madrigalistas, que utilizan textos dramáticos, siendo entre ellos Claudio Monteverdi uno de los principales.




 El madrigal deriva de la “Frottola” composición muy sencilla, acórdica y popular. En esta primera época el madrigal era a 3 o a lo sumo a 4 partes. Luego, las partes aumentan adquiriendo un carácter imitativo, semejante al motete, con dependencia mayor del texto. Se destacan Andrea Gabriela y Orlando di Lasso.




 En una tercera etapa de experimentación sobre todo en el plano armónico, se utiliza la disonancia como elemento expresivo. En esta etapa se destacan: Luca Marenzio y Carlo Gesualdo.


Francia

La chanson polifónica surge hacia el 1500 con un estilo contrapuntístico imitativo, cuyos representantes fueron: Josquin, Janequin y Le Jeune. Parecido al motete pero de ritmo más punzante con tendencia a la textura homorritmica. Paralelamente al desarrollo vocal se da otro hecho de gran trascendencia: la música instrumental se libera de su servidumbre de la voz y emprende un camino propio, expresándose sin el apoyo de texto alguno. El compositor más destacable de este primer renacimiento fue Guillaume Dufay. También Gilles Binchois fue un compositor destacado de canciones en el nuevo estilo.



Escuela Veneciana

La “cappella” de San Marcos fue de las más importantes de Europa en el siglo XVI, debido a su especial arquitectura (galerías laterales), se desarrolló allí un particular estilo musical basado en la búsqueda del eco y la contraposición de grupos de voces e instrumentos utilizados especialmente para la música ceremonial. Se puede mencionar aquí a Andrea y Giovanni Gabrieli.

¿Qué caracterizaba la música del Renacimiento?

El ritmo y la melodía: Ya se hacia uso de la indicación del compás al inicio de una partitura, aunque todavía no se utilizaba las líneas divisorias, se seguía un tipo de pulsación llamado tactus. Se continuó basándose en los modos antiguos, pero los compositores utilizaban cada vez con más libertad las notas alteradas, fueron llamadas así por no pertenecer al modo en el que se escribía la obra. La armonía y la textura: Igual que en la pintura se inició el arte en perspectiva, la música también intentó encontrar esta profundidad en sus armonías.

Una de las diferencias más notables entre la época medieval y el Renacimiento a la hora de componer música se encontraba en la textura. La forma que tenían los compositores de escribir sus obras. En el Renacimiento los compositores preferían que las voces formaran un conjunto único y que siguieran el mismo texto, en cambio en la Edad Media era distinto. Con mucha frecuencia se hacia uso de la imitación. Era definido como: cuando una voz introducía un nuevo tema rápidamente, era imitado o copiado por otra voz. 



La música religiosa

La música de la Reforma

La mayoría de obras fueron escritas para ser cantadas a cappella (para las voces de capilla o coro). Actualmente esta expresión es utilizada para designar cuando se canta sin acompañamiento de instrumentos. Las formas musicales religiosas se seguían escribiendo básicamente misas y motetes en estilo polifónico, normalmente a cuatro voces. Un tipo muy curioso de misas renacentistas son las llamadas misas parodia (cantus firmus medieval).
La Reforma protestante fue un hecho muy importante en la evolución de la música religiosa. Martín Lutero dio una importancia básica a la música situándola en segundo lugar, después de la Teología y consideró que el pueblo se sentiría más integrado en las celebraciones litúrgicas si podía cantar en su propia lengua y no en latín. Fue ayudado por el maestro de capilla Johann Walter. Partiendo de melodías sencillas, populares o conocidas: así, cambiando las letras profanas por religiosas, se creó un repertorio de cantos llamados corales.



La liturgia luterana se centraliza musicalmente en el Coral, que es cantado por toda la congregación. De textura homorrítmica (la voz superior realiza la melodía y la armonía restante queda a cargo del órgano). Tuvo especial importancia en Alemania.
Lutero consiguió que todo el pueblo participara cantando en las celebraciones protestantes.


En Inglaterra, se sumaron a la ruptura con la iglesia católica, cuando Enrique VIII funda la Iglesia Anglicana. La música que mejor representa a esta nueva iglesia, será el Anthem, que es una composición  para coro con o sin voces solas y acompañamiento  cantado. Es el equivalente al coral  luterano. Había 2 clases: full anthem (cantado por el coro) y Verse (partes corales intercaladas con fragmentos para solos de voces). Los principales exponentes fueron: William Byrd, Tomas Tallis, y Thomas Morley




La contrarreforma

La respuesta de la iglesia católica a la Reforma protestante fue el Concilio de Trento (1545-1563), en el que se impulsó la Contrarreforma, se hicieron aún más estrictas las normas para escribir música religiosa católica, con intentos de volver al canto gregoriano (abandonando la polifonía) para que el texto pudiera ser comprensible. Incluso se habló de dejar de cantar en las celebraciones. Esta normas tan estrictas hicieron que los compositores no buscaran nuevas técnicas, sino que perfeccionasen las ya existentes, dando lugar a las composiciones más interesantes de la música religiosa renacentista. Los compositores que tuvieron su máximo exponente en el siglo XVI: Giovanni Pierluigi da Palestrina (Italia), Orlando di Lasso (Países Bajos), y Tomás Luis de Victoria (España). 




 Palestrina estuvo considerado el mejor maestro del estilo imitativo. Con la Misa del Papa Marcello quedó demostrado que la polifonía era compatible con los principios del Concilio de Trento.


España


Las misas, los motetes e himnos tuvieron entre sus principales compositores a Tomás Luis de la Victoria, Francisco Guerrero.

















Instrumentos musicales

El lugar destacado lo tuvo el Laúd, instrumento renacentista por excelencia, hasta que el clave lo destrona en el barroco. Podemos mencionar también dentro de las cuerdas: la cítara, la guitarra morisca o sarracena (híbrido entre el laúd y la guitarra), la familia de las violas (de gamba y da braccio) En vientos se pueden encontrar: la chirimía, la flauta dulce o de pico, el cromorno entre otros. También podemos mencionar en teclados: el clavicordio y el órgano.



View more webinars from marianmus.




Bibliografía para el trabajo práctico

En los siguientes links podrán bajar el material necesario.

Ars Nova

Es el período de la actividad musical aproximadamente entre 1310 y 1375.
Comprende aproximadamente el lapso que va entre el 1320 y el 1380, finales de la Edad Media. Transcurre en Francia con centro en París. Las innovaciones que se llevaron a cabo fueron en el motete, la canción polifónica o cantilena y el sistema de notación. El organum y el conductus desaparecieron predominando la música profana.
Surgen así nuevas formas y complejidades. Algunos modelos rítmicos, con doce o más notas repetidas varias veces en una o más voces de la obra, dan lugar a un nuevo principio llamado isorritmia («el mismo ritmo»). Con él se desarrollan complejas tramas polifónicas: sobre una voz organizada isorrítmicamente, el llamado cantus firmus («melodía fija») se superponían y entrelazaban otras melodías, llegando incluso a cantarse varios textos a un tiempo.

La notación: Los teóricos del s. XIV Philippe de Vitry, Jacobo Lieja y Johannes de Muris, perfeccionan un sistema de escritura que consiste en dar a cada nota un valor fijo en relación con las demás, de manera que al superponerse las voces podamos fijar con precisión la duración de cada nota y hacer coincidir las notas con las demás voces. Esto es lo que se llama notación mensural, o sea, con indicación estricta de la duración de las notas según el dibujo de la figura. Este sistema pervive hasta nuestros días con muy escasas modificaciones; sus principales figuras en el S. XIV eran:

* Máxima semibreve
* Longa mínima
* Breve semimínima
* Las formas musicales.

El motete es el género principal y se refiere al amor, la política, cuestiones sociales; se convierte en una forma artística pública.
En la cantilena hay una voz cantada y de una a tres voces instrumentales acompañantes. Aparecen las formas de estribillo
1) ballata: tiene una introducción y tres estrofas con estribillo



2) rondeau: canción de tipo monódico, con estribillo coral, con dos partes A y B que se repiten según la sucesión de versos


3) Virelai: Era en un principio, un poema medieval breve al que se le ponía música de carácter bastnte popular. Por tanto no era muy diferente al rondeau al que se parecía tanto por la forma como por el tiempo. En su forma más sencilla, se trata de una sola estrofa llamada Bergerette.
Los compositores que se destacaron de esta época son Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut.



 

 La preocupación principal de los músicos del Ars Nova era la medida y el ritmo de sus composiciones; la atrevida combinación de esos aspectos dio lugar a obras de gran complicación.
Francia sigue siendo durante el s. XIV, igual que en la anterior época el foco de mayor interés musical; Desde allí su influencia se irradia a Inglaterra, España y Alemania, en Italia, por el contrario, practica una música menos contrapuntística en la que predomina más el carácter melódico en un género propio: el madrigal menos alejado de las formas populares y en él destacó el organista Francesco Landino (1325-1397).

Otros compositores italianos que encontramos pueden ser: Jacopo de Bologna, Piero di Firenze, Vincenzo de Rimini, Giovanni de Cascia.
Los géneros que utilizaron fueron el madrigal, la caccia y la ballata

Madrigal: El madrigal italiano empieza siendo un tipo de motete en que se concede especial atención a la melodía de la voz superior. Trata acerca de idilios de pastores y pastorelas, del amor, tiene dos estrofas y un ritornello, las estrofas tienen la misma melodía y el ritornello otra. Es el Siglo XV quien marcará la consolidación de este género de composición musical.


La caccia: trata sobre la cacería y está plagada de interjecciones, tiene dos voces superiores vivaces que se mueven canónicamente al unísono que exponen el texto y una voz inferior calmada y libre, y es bipartita.
De 1350 a 1390 encontramos a Bartolino de Padua, Laurentis de Florencia y Francisco Landini que desarrollaron la ballata.



Sólo al final del periodo medieval hubo una mayor atención a la música profana, desarrollándose las llamadas «chansons» («canciones»), composiciones a dos o tres voces que seguían las pautas de los avances melódicos logrados.
En la iglesia se admitía solamente el órgano, pero las nuevas composiciones religiosas polifónicas facilitarían la introducción de otros instrumentos para acompañar o sustituir a las voces: violas, flautas, chirimías, etc. Trovadores y juglares tañían laúdes, arpas, salterios, gaitas y desde luego, variedad de panderos, sonajas, tamboriles, etc. Para las celebraciones públicas y las fiestas al aire libre se va perfilando un conjunto característico llamado de "música alta" por la potencia y brillantez de su sonido, compuesto de trompetas, chirimías y bombardas.
Conviene finalmente, destacar la influencia de los musulmanes, sobre todo en su aportacion en cuanto a instrumentos se refiere.


Los comienzos de la polifonía: Ars Antiqua

 ORÍGENES DE LA POLIFONÍA 

Philippe de Vitry escribió un tratado en 1327 sobre la nueva forma de composición llamado “Ars Nova”. A raíz de esta denominación, la polifonía anterior comienza a llamarse Ars Antiqua.


La diferencia entre ambos fue el refinamiento métrico del segundo, que alcanzó más precisión rítmica en la escritura, pudiendo trazar de esa manera un entramado polifónico más complejo.

Los géneros característicos del ars antiqua, relacionado con la escuela de Notre Dame, son el organum, el rondó, el conductus, el hoquetus y, en especial, el motete primitivo.

En 1280 Franco de Colonia introdujo un nuevo tipo de grafía rítmica que subsistió hasta el siglo XVI, la notación mensurable o medible. Un ejemplo español destacado son los Códices de Huelva.



Los creadores más destacados de la época son Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut, reconocido por su misa profana del Hombre Armado.

Ars Antiqua: se refiere a la música de Europa de finales de la Edad Media aproximadamente entre 1170 y 1310, que abarca el período de la Escuela de Notre Dame de polifonía y los años posteriores. Comprende los siglos XII y XIII y está marcado por el nacimiento y desarrollo de géneros musicales nuevos:


- Organum
 
Consistía en añadir a una melodía gregoriana, llamada cantus firmus (C.F.), una segunda voz a la distancia de un intervalo de cuarta o quinta, llamada voz organalis. Es una forma primitiva de polifonía medieval, que se superponían de manera contrapuntística (punctum contra punctum, de allí la palabra contrapunto).
El término significaba una pieza musical litúrgica, en la que cada nota de un canto ya existente era mantenido en valores largos por una voz, mientras que una, dos o tres voces cantaban sobre ella.
Si se agregaba una voz se llamaba duplum, tres: triplum, etc. Es una de las primeras manifestaciones polifónicas que encontraremos en la música occidental. Los principales centros de composición del organum hay que situarlos en Francia, en la abadía de San Marcial de Limoges y en la catedral de Notre Dame de París, donde alcanzó la plenitud con compositores como Leonino y Perotino, pero pronto sería eclipsado por el motete.




Acá encontraremos un ejemplo de Organum cuadruplum de Perotin 





Debido a la complejidad del organum se tuvo que buscar un modo de notación musical más preciso que el empleado hasta entonces, que se basaba en «neumas», unos signos colocados sobre cada sílaba de las palabras del canto y que representaban a las notas aproximadamente, constituyendo las raíces más antiguas de la notación musical moderna. Con el nuevo sistema la altura de las notas se precisó con el uso de cuatro, cinco o más líneas paralelas, en las que cada línea y espacio representaban una altura determinada, como en la notación actual.
El problema, más complejo, de la duración de las notas sólo se resolvió a finales del s. XIII al abandonar un insuficiente sistema basado en modos rítmicos y comenzar a usarse el sistema moderno, en el que a las notas se les asignan valores más largos o cortos.
El perfeccionamiento de este sistema se atribuye al monje benedictino italiano Guido d'Arezzo, en el siglo XI.

- Discantus: 

Consistía en dos voces que se mueven por movimiento contrario. Además se caracterizaba por empezar por debajo del Cantus firmus a diferencia del Organum que iba por arriba del C.F.
 


- Gymel:

Del latín cantus gemellus, es decir canto gemelo. Es característico de la música inglesa del S´XII, donde tuvo gran auge hasta que se impusieron los gustos franceses. Aunque solo de forma momentánea. Volvió a aparecer en los Siglos XIV y XV bajo el nombre de falso bordón. Se armaban con intervalos de 3º o 6º.
 
- Conductus:

Trozos que se usaban para acompañar los movimientos o el desplazamiento del sacerdote en el altar. No tiene un texto gregoriano de base, son de creación original. Todas las voces hacen rítmicamente lo mismo, el estilo es silábico y puede ser a dos o cuatro voces, siendo su auge en los siglos XII y XIII. Le dio al compositor la posibilidad de experimentar con terceras y sextas, intervalos disonantes para la época.
Género polifónico reconocido por su estructura rítmica uniforme y por la asignación de una nota a cada sílaba del texto, excepto en los caudae (o codas) melismáticas sobre una vocal. Otra cualidad que lo diferencia de los conducti de épocas anteriores es que el cantus firmus del tenor no viene de la liturgia, sino que es una melodía compuesta, configurando el primer ejemplo en la música occidental de una composición original por completo. 

 
- Motete
Es el símbolo sonoro del mundo gótico. El cantus firmus del motete era una melodía litúrgica, un fragmento de canto gregoriano que a veces se tocaba con un instrumento, sobre ese cantus firmus se colocaban partes vocales independientes entre sí y sin relación con la melodía gregoriana, los textos eran a veces un comentario del cantus firmus, pero también se le agregaron textos no religioso y hasta en diferentes idiomas. Hacia el final de la época gótica el motete representaba la única expresión musical de importancia. (mots, motets = palabras).
Tiene su origen en las cláusulas o pausas que en estilo de discanto se intercalaban en un organum. Luego esas cláusulas cobraron vida, recibiendo textos distintos para cada voz.
Esta técnica pronto cubrió el continente.
 

La pluralidad textual le permitía el agregado de textos profanos en convivencia sonora con los sagrados.
El material básico, la línea del tenor, ya no provenía sólo de la liturgia, y podía ser una canción trovadoresca.

La conjunción de voces producía un efecto sonoro y semántico asombroso.

A fines del siglo XIII surgieron dos variantes, una con una voz superior en ritmo rápido y el tenor muy lento, cuyo mejor ejemplo lo compuso Petrus de Croce, y otro tipo de motete en el que las voces progresan a un ritmo prácticamente igualado.


 


- Hoquetus
Es una forma musical en la voces realizan presentan alternadamente pausas y eso de tal modo que siempre una calla cuando canta la otra, el cambio se hace con rapidez, generando la sensación de hipo.

 

 

 

- El Canon

Que es una forma polifónica en la que hay una sola melodía pero que se va repitiendo mediante entradas sucesivas de diferentes voces o instrumentos. La diferencia con las demás formas polifónicas es que aquí hay una sola melodía pero cantada o tocada en tiempos diferentes. Es la primera aparición de un arte polifónico profano y lleno de vida.